xoves, 27 de abril de 2017

Traballando no laboratorio

Aínda que ser tantos dificulta o avance do Club de Ciencia imos facéndoo. Por fin rematamos a nosa primeira experiencia completa de laboratorio. Xa temos as dez columnas de densidade.
Na primeira sesión o grupo que consiguiu a columna máis clara e as mellores indicacións para realizalas foi:
Só queda o detalle de saber a quen corresponden a columna e o caderno. Vós por quen apostades?




venres, 21 de abril de 2017

Resultado da PCR de Saca la lengua

Xa temos os resultados da PCR que fixemos con Luis e Andrea de Saca la lengua. Esta é a mensaxe na que nos explican a técnica e os resultados:
La técnica de electroforesis en gel de agarosa es una de las más utilizadas en un laboratorio. Con ella, en nuestro caso, comprobamos que la PCR que hemos hecho antes ha salido bien. Como ya explicamos, en un laboratorio los geles de agarosa se tienen que confeccionar al momento para realizar la electroforesis. En nuestro caso “especial” para que pudiera ser portátil y más rápido utilizamos geles pre-confeccionados. Dado que el DNA es transparente para poder verlo en el gel tiene que teñirse con SYBR safe (una tinción específica para DNA).


Los “agujeros rectangulares” que están numerados arriba del todo del gel se llaman pocillos y son donde se ponen (cargan) cada una de las muestras que queremos ver. Cada columna vertical correspondiente a cada pocillo se llama carrera.

En los pocillos del 1 al 6 están cargadas 6 muestras tomadas de 6 tubos de los alumnos. Como se ve en la imagen solo en la muestra número 2 aparece una banda. Esto no quiere decir que en los tubos de donde se han tomado las muestras 1, 3, 4, 5 y 6 no haya DNA de microbios. Lo que puede haber pasado es que: a. Esos alumnos se hubieran lavado muy bien la boca esa mañana disminuyendo así el número de microbios bucales y b. de todo el tubo de ?salivilla? Luis solo coge 7,5 microlitros para realizar la PCR por lo que puede que no haya pillado microbios. En el CRG cuando analicen los tubos se analiza absolutamente toda la muestra y seguro que entonces encontrarán microbios. En el caso de la muestra número 2 aparece una banda de DNA. Esto quiere decir que Luis sí que pilló microbios para hacer la PCR por lo que el DNA de estos microbios se amplificó en ella (los primers se pegaron donde se tenían que pegar, la polimersasa actuó) y cuando cargamos esa muestra en el gel de agarosa aparece una banda de DNA a la altura a la que tendría que aparecer (ya que sabemos que el DNA que se ha amplificado mide unas 670 pares de bases).

La altura a la que aparecen las bandas de DNA y su correspondiente peso molecular lo podemos “intuir” un poco a ojo ya que el marcador de peso molecular de DNA no se ve bien. Lo que me lleva al siguiente punto. En el pocillo número 9 está cargado el marcador de peso molecular de DNA. Este marker nos debería servir para comparar nuestras muestras con las diferentes bandas a diferentes alturas que deberían salir en esa carrera. Como se puede ver en la foto en el marcador sale como un borrón negro y no se ven bien las distintas bandas? en todos los geles que hemos hecho hasta ahora sale así. Esto se debe a que el marcador lleva un colorante que no se ve con luz ultravioleta pero como en nuestra máquina portátil de electroforesis utilizamos luz azul sí que se ve y tapa lo demás. Idílicamente debería salir una columna de diferentes bandas correspondientes a DNA de distinto peso molecular con el que poder comparar las demás bandas de los otros pocillos.

En el pocillo número 7 está cargado el control positivo. Algo que sabes que te tiene que dar una banda de DNA. En nuestro caso utilizamos directamente DNA de bacteria. Al hacer la PCR con una muestra de DNA de bacteria los primers se pegan en su sitio y la polimerasa actúa amplificándolo por lo que al cargar esa muestra en el gel sale una banda de DNA que confirma que ha habido amplificación en la PCR.

En el pocillo número 8 está cargado el control negativo. Algo que sabes que no te tiene que salir. En esté control tuvimos problemas. Nosotros utilizamos agua. Al hacer la PCR con una muestra que solo lleve agua los primers no pueden pegarse a ningún sitio, la polimerasa no puede actuar y no se amplifica nada. Es por esto que al cargar esta muestra en el gel no sale ninguna banda de DNA. Lo que nos había pasado en todos los geles de las primeras semanas de tour es que nos salía una banda en el control negativo. Se trataba de una contaminación que, tras mucho cambiar, estaba en el agua y la TAC polimerasa.


Espero que haya quedado claro. ¡Si tenéis alguna duda o queréis más información no dudéis en contactar con nosotros!
Andrea e Luis






mércores, 19 de abril de 2017

Neurociencia para Julia

Ensaio de neurociencia no que o autor, Xurxo Mariño, lle explica a Julia todo sobre o cerebro, sobre as neuronas... Explicaranos diversas cousas que teñen que ver con el , ocmo por exemplo como pode facer que dúas persoas vexan a mesma cousa pero de forma diferente.
Imaxe e crítica de Uxía Corral 

domingo, 16 de abril de 2017

Mascato no porto de Malpica

Imaxe pouco habitual dun mascato no porto de Malpica. Uns días despois, xa recuperado, continuou a súa viaxe de volta aos terrritorios do norte.
Imaxe de Xela Pérez

xoves, 6 de abril de 2017

Onte fomos ver estrelas

E temos probas de que foi divertido.
Conseguimos localizar a constelación de Leo, que a necesitamos para Globe at night, e moitas outras máis.
Xa temos o nome da aplicación que empregou Rebeca para ver as estrelas. Sky Map.

martes, 4 de abril de 2017

Que veremos o mércores?

Este mércores 5 de abril quedamos ás nove e media xunto á igrexa de Niñóns para mirar o ceo. Por se alguén quere ir preparando información comentámosvos algunhas das cousas que poderemos ver.

Imaxe da NASA, sonda Juno
Sen dúbida destaca no ceo a presenza de Xúpiter, o xigante do Sistema Solar. Nestes días recibimos novas imaxes da sonda Juno que nos permiten aprezar mellor a interesante atmosfera deste planeta. (Tedes moita máis información no seguinte artigo, Naukas)

As nove e vinte, mentres aínda esteamos colocándonos, atravesará a gran velocidade a constelación do dragón un satélite artificial. 

Por suposto tamén poderemos ver as constelación máis características do hemisferio norte: Orión, Casiopea, Cefeo... Podes preparar os teus ollos mediante a aplicación Stellarium.

luns, 3 de abril de 2017

Analizando a contaminación lumínica con Globe at night

     Hoxe empezamos unha nova colaboración cun proxecto de Ciencia cidadá, imos botar unha man para facer un mapa de contaminación lumínica: aumento do brillo do ceo nocturno que nos impide ver as estrelas ou os planetas.
Foto: NASA Goddard Space Flight Center (Flickr)


     Como podedes ver na imaxe, é difícil atopar un punto en Europa que non estea iluminado de noite. En África somos capaces incluso de seguir parte do curso do río Nilo grazas ás luces.
     O proxecto Globe at night busca realizar un mapa completo para coñecer exactamente o nivel de contaminación lumínica de distintos puntos do planeta empregando a colaboración cidadá para facelo (mapa do 2015). Se miras o mapa do 2015 verás que non teñen ningún dato de Galicia e moi poucos de España así que lles imos botar unha man e así conseguimos que a nosa comarca apareza nese mapa. Só temos que facer cinco pasos:
  1. Debemos atopar no ceo a constelación que se está estudando neste momento. Os próximos días de observación serán: Entre o 18 e o 27 de abril, entre o 15 e o 26 de maio e entre o 15 e o 25 de xuño. E a constelación que están estudando é a de Leo. (Para localizar Leo no ceo quedaremos un día pero xa podedes ir buscándoa mediante a aplicación Stellarium que tedes en todos os ordenadores de clase e que podedes descargar no voso ordenador de casa posto que é gratuíto)
  2. Abrimos no teléfono móbil a páxina da aplicación e saímos á rúa: https://www.globeatnight.org/es/webapp/ 
  3. Esperamos uns dez minutos para que os ollos se adapten á luz e buscamos no ceo a constelación de Leo. 
  4. Compara as estrelas que ves mirando á constelación de Leo e compara coas opcións de magnitude que che ofrece a aplicación.
  5. Contesta ás cuestións sobre localización e meteoroloxía e envía a túa observación.
     Cantas máis observacións e localización fagamos máis completo será o mapa que obteñamos.
     Hoxe imos probar que tal se nos dá decidir a magnitude do brillo facendo unha práctica coa aplicación. (Pincha sobre a imaxe e abre noutra pestana o seguinte enlace)
https://www.globeatnight.org/quiz.php

    

sábado, 1 de abril de 2017

100 mitos de la ciencia de Daniel Closa Autet


O libro 100 mitos de la ciencia, escrito por  Daniel Closa Autet, é un libro que trata un conxunto de mitos que sin estar contrastados científicamente todo o mundo os cree, xa que, son aceptados como verídicos pola sociedade. Uns exemplos exemplos deses mitos que todos aceptamos como verdadeiro poden ser: As ortigas non pican se non respiras cando as tocas, ou se arrancas unha cana salenche catro, pois este libro é a forma perfecta de desmentir eses mitos.

Hijos de un tiempo perdido

De onde vimos? Por que andamos de pé? A que se debe que falemos? Quen foron os nosos antepasados? A resposta a estas e máis cuestións neste espléndido libro!
Crítica e imaxe de Diego Moreira